El PAMI, la obra social de los jubilados, ha sido víctima de un hackeo que ha tenido graves consecuencias: los datos de los beneficiarios se filtraron y ahora se encuentran en la darkweb. Este incidente ocurrió el 2 de agosto, cuando un grupo criminal conocido como Rhysida encriptó y exigió un rescate que no fue pagado por la organización. La consecuencia es que los archivos de 831 gigabytes de información confidencial, que incluyen historias clínicas y datos personales, ahora están al alcance de cualquier persona en la red.
El peligro que esto representa para los jubilados es evidente: los datos sensibles como historias clínicas, tratamientos médicos y otros detalles personales pueden ser explotados por ciberdelincuentes. Esta situación resalta la importancia de tomar precauciones en línea para proteger los datos personales.
Este episodio no es un caso aislado en el panorama de seguridad cibernética en Argentina. Otros organismos estatales, como la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Registro Nacional de Personas (ReNaPer) y el Senado de la Nación, han sido víctimas de hackeos similares en los últimos años, lo que ha resultado en la filtración de bases de datos.
El hackeo al PAMI provocó la interrupción del acceso a sus sistemas y a las páginas para realizar trámites durante dos días. Los ciberdelincuentes exigen un rescate de 25 bitcoins (aproximadamente u$d 650.000) para no filtrar la información encriptada. Sin embargo, el organismo no pagó esta suma, lo que llevó a la liberación de los datos robados.
Entre los datos filtrados se encuentran historias clínicas, tratamientos médicos, informes de laboratorio y otros documentos sensibles. Además, archivos internos de la organización, como auditorías y contratos de proveedores, también han sido expuestos, lo que puede ser utilizado por criminales.
El PAMI ha intentado mitigar el daño, pero los datos ya se encuentran en manos equivocadas. En vista de esta situación, es vital que los jubilados sigan algunas pautas para proteger sus datos:
- Utilizar únicamente canales oficiales para realizar trámites.
- Comunicarse a través de números de contacto oficiales: #138, 0800-222-7264 y Whatsapp oficial 11 4370-3138.
- No proporcionar información personal ni claves por teléfono.
- Prestar atención al remitente de los correos electrónicos, asegurándose de que sean de @pami.org.ar.
- Evitar compartir información sensible en línea.
La filtración de datos del PAMI es una llamada de atención sobre la importancia de la ciberseguridad y la necesidad de tomar medidas para proteger la información personal en línea.