El pasado jueves, el Banco Central tomó una decisión que ha generado inquietud en la industria de billeteras digitales fintech, poniendo en peligro una de sus principales fuentes de ingresos. La medida en cuestión, comunicación A7825, establece varios puntos que impactan en el funcionamiento de estas empresas:
- Reparto de Rentabilidad: La medida ordena que las fintech deben distribuir las ganancias provenientes de los depósitos de usuarios que no participen en fondos comunes de inversión. Según las estimaciones, esta cifra alcanza los u$s121.000 millones.
- Alcance: La disposición aplica exclusivamente a las billeteras con Cuenta Virtual (CVU), dejando fuera a las cuentas bancarias tradicionales.
- Liquidación Periódica: Se exige que los rendimientos sean liquidadas de manera periódica.
Mercado Libre, y su plataforma financiera Mercado Pago, fue uno de los primeros en reaccionar negativamente a esta medida, lo que llevó a una reunión de emergencia en la Cámara Fintech Argentina, donde se manifestó el rechazo a esta norma que consideran inconsulta y hostil hacia el sector.
Las fintech, que no poseen sucursales físicas ni reservas propias, operan en gran parte mediante asociaciones con bancos para ofrecer servicios a través de la Cuenta Virtual Única (CVU). En 2021, el Banco Central ya había dispuesto que los saldos de estas aplicaciones debían estar “encajados” al 100%, lo que limitaba su capacidad de reinvertir fondos, a diferencia de los bancos tradicionales.
Esta medida cortó una fuente importante de ingresos para plataformas como Mercado Pago, que habría perdido alrededor de u$s30 millones al año. Sin embargo, hace un año, el BCRA había moderado esta normativa, permitiendo que las fintech rentabilizaran hasta el 45% de los depósitos en Leliq (Letras de Liquidez), aunque esta opción fue desactivada recientemente.
La falta de claridad en la nueva norma ha generado confusión en el sector. Muchos no comprenden cómo aplicarla, ya que no especifica la frecuencia de distribución ni si se aplica a todos los usuarios o solo a aquellos con saldos. Algunos ven esta medida como un intento de dificultar el negocio de las fintech y de afectar a Mercado Pago, que según los informes concentra gran parte de los depósitos en CVU.
El impacto más directo sería en el Fondo Común de Inversión (FCI) de Mercado Pago, un caso exitoso de inclusión financiera que ha crecido significativamente. Con más de 7,8 millones de cuentas y un patrimonio mayoritario en FCI, esta normativa amenaza con afectar la rentabilidad del servicio.
La medida del Banco Central ha generado críticas y escepticismo en la industria fintech. Muchos cuestionan la falta de claridad y consideran que puede ser un intento de limitar el crecimiento y éxito de empresas como Mercado Pago en un contexto político particular. Mientras tanto, las fintech afectadas buscan analizar la medida y buscar soluciones que no afecten negativamente sus operaciones y servicios.